Nuestro enfoque en la prevención

15036C18-409A-4CE7-90F9-3AD5CB167508

Uno de los pilares de Fundamor para proteger y restituir los derechos vulnerados de niños y niñas es el trabajo de prevención, que se basa en identificar y tratar tempranamente los problemas, ya sea con o sin denuncia desde los tribunales.

Este sistema ha probado ser el más efectivo para evitar la llamada cronificación de la vulneración, es decir, que ella se convierta en algo habitual y permanente.

Nuestro modelo implica que aproximadamente el 75% de los niños y niñas que atendemos están en un formato de prevención (incluso, una porción importante de ellos sin denuncia a Tribunales aún) y el 25% en uno de protección contra vulneraciones graves de derecho.

Para ejecutar este modelo, Fundamor cuenta con tres ejes de trabajo: Centros familiares de protección y restitución de derechos vulnerados, programa de prevencion focalizada y casas familiares, también llamadas Sistema de protección residencial.

Nuestro modelo implica que aproximadamente el 75% de los niños y niñas que atendemos están en una modalidad de trabajo preventivo (incluso, una porción importante de ellos sin denuncia a Tribunales aún) y el 25% en una modalidad de protección especializado contra vulneraciones graves de derecho en el sistema residencial. Para implementar este modelo, Fundamor cuenta con tres programas de trabajo:

• Programas de prevención con foco en el trabajo comunitario.

• Programa de Prevención Focalizada con foco en las redes y garantes de derecho en el entorno.

• Programa protección especializada con 3 residencias de Casas Familiares con foco en el cuidado responsable y crianza positiva a través del trabajo directo con la familia de origen y extensa u otros terceros significativos con el propósito de restituir el derecho a vivir en familia.

Cómo trabajamos para lograr la prevención y la protección

Nuestro sistema de prevención y protección se caracteriza porque busca la integración activa de la familia de los niños y niñas, como forma de evitar que la vulneración siga ocurriendo. Así, trabajamos con los anillos familiares, es decir buscamos integrar a miembros de la familia que puedan aportar y proteger.

El trabajo siempre procura promover en primer lugar la integración de la familia directa (padres, hermanos). Si ello no es posible, se continúa con los siguientes anillos: familia extendida (abuelos, tíos, primos) o con la familia externa o adultos significativos para los menores. En caso de que ninguno de estos anillos pueda ser construido para los niños o niñas, se les apoya para que puedan prepararse para cuando sean mayores de edad y puedan iniciar una vida adulta en forma autónoma.

Estamos convencidos de que el proceso de revinculación con sus familias (asegurando la prevención y protección contra la vulneración de derechos) es la forma más efectiva de ayudar a quienes necesitan de nuestro apoyo.

Centros familiares de protección y restitución de derechos vulnerados

Fundamor opera dos centros de protección en Santiago, que en su conjunto atienden a aproximadamente 180 niños y niñas. En línea con la idea de que la prevención y restitución se realiza de mejor forma potenciando el contexto que le es cercano a los niños y niñas y no llevándolos a lo desconocido, ambos centros desarrollan un trabajo georreferenciado para mantener los vínculos territoriales con el barrio y con los establecimientos educacionales.

Fundamor opera dos sedes en la RM, una en la comuna de Santiago y otra en Peñalolén, que en su conjunto atienden a aproximadamente 180 niños y niñas. En línea con la idea que la prevención y restitución se realiza de mejor forma potenciando el contexto que le es cercano a los niños y niñas y no llevándolos a lo desconocido, ambos centros desarrollan un trabajo georreferenciado para mantener los vínculos territoriales con el barrio y con los establecimientos educacionales.

centro andacollo recortado

• Centro Andacollo: Con más de 10 años de funcionamiento, está dedicado a identificar y tratar los factores de riesgo asociados a la posible vulneración de derechos en forma temprana. Atiende aproximadamente a 60 niños y niñas y no depende de financiamiento del Sename. Este centro trabaja en estrecha coordinación con el colegio Andacollo y la parroquia del mismo nombre, ambos también pertenecientes a la Congregación de la Santa Cruz. El foco en el trabajo comunitario es muy relevante en la detección y alerta temprana.

IMG_1549 (1) (1)

• PPF San José: Es un programa de prevención focalizado, para niños, niñas y adolescentes que en su mayoría fueron derivados por tribunales que busca evitar que la vulneración de los derechos se haga permanente. Atiende a 80 niños y niñas y obtiene financiamiento del Sename a través de proceso de licitación pública.

En lo referido a los equipos de especialistas a disposición de los niños y niñas, los centros Andacollo y San José cuentan con trabajadores sociales, sicólogos y educadores sociales.

Casas familiares

Los niños y niñas que son derivados desde Tribunales de Familia al Sistema de Protección especializada (Residencial) en Fundamor, provienen de familias con situaciones complejas e inestables que no presentan las condiciones básicas para el crecimiento y desarrollo adecuado. En protección tenemos 3 Casas Familiares y cada una alberga alrededor de 10 a 12 niños y/o niñas, cuyas edades fluctúan entre los 6 y los 18 años.

Las Casas Familiares se caracterizan porque buscan replicar una forma de vida que sea lo más similar a una familia. Así, las casas acogen a un número acotado de niños y niñas en un ambiente protegido, cuidadoso y con cariño que, además, está inserto en un barrio y en una comunidad que integra a la vida de cada uno de ellos.

Para apoyar la protección de niños y niñas, cada una de las Casas Familiares cuenta con un equipo de especialistas propio, que está compuesto de cuatro personas: equipo de trato directo (habitualmente conocidas como las tías), sicólogo, terapeuta ocupacional y trabajadora social.

El desarrollo de los tres programas es posible gracias a la gestión del equipo administrativo. Que opera para que cada uno de los programas pueda desempeñarse y cuente con las condiciones de funcionamiento apropiado de acuerdo a sus necesidades y características.

Cada uno de estos equipos está liderado por un coordinador/a que en su conjunto compone nuestro equipo directivo.

IMG_1871 (1) (1)

Casa Moreau

IMG_1669 (1) (1)

Casa San José

casa san andres exterior

Casa San Andrés

La importancia de la vinculación con otras instituciones

El trabajo de Fundamor se apoya en forma importante en la vinculación con otros actores (instituciones, empresas y personas) que ayudan a realizar una labor más efectiva de prevención y protección. El relacionamiento, de esta forma ayuda a que puedan hacerse realidad los derechos de los niños: Salud, educación, entretención, entre otros.

Apoyo a la gestión de Fundamor

1. Carrera de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica

2. Comunidad de Organizaciones de Solidarias COS

3. Convenio de colaboración con AIEP

4. Convenio de colaboración con UAHurtado

5. Fundación Abrázame

6. Fundación Sembrar Futuro

7. IPKA

8. Juntos Por la Infancia

9. MOA

10. Red de Alimentos

Trabajo conjunto para apoyo de los niños y niñas

1. Carabineros de La Reina y Peñalolén

2. CESFAM y COSAM de Peñalolén y Santiago

3. Consultorio de Ñuñoa

4. Hospital Luis Calvo Mackenna

5. Mesa Red de Familias de Acogida

6. Mesa de Residencias

7. Municipalidad de Peñalolén

8. Municipalidad de Santiago

9. Red de Infancia Santiago

10. Red de Infancia Peñalolén

11. Consejo para la Transparencia

12. Servicio Mejor Niñez